El centro de Asunción se reinventa para ofrecer nuevos estilos de vida

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Asunción ha tenido que aprender a adaptarse a lo largo de su compleja historia, convirtiéndose en una ciudad llena de particularidades en el proceso. Hoy, estamos viviendo uno de sus cambios más significativos: el salto a convertirse en una metrópolis cosmopolita con alta demanda residencial.

Los cimientos para construir una ciudad moderna

Este año, Asunción celebra 483 años desde su fundación. Ya desde tiempos coloniales, se convirtió en un punto estratégico en el Cono Sur gracias a su conectividad fluvial con el resto de la región. Si bien la actividad portuaria de Asunción era esencial para el comercio regional, su relativo aislamiento geográfico la ha obligado a reinventarse una y otra vez para mantenerse vigente ante otras ciudades de América y del mundo.

Durante sus primeros siglos, casi toda la actividad de la ciudad se concentraba en el área en torno al puerto, hoy conocida como el microcentro de Asunción. Allí se fueron erigiendo edificaciones y galerías de estilo barroco neoclásico de la mano de arquitectos e ingenieros traídos de Europa. Muchas de estas construcciones perduran hasta hoy en día.

El boom económico durante la segunda mitad del siglo XX llevó a la modernización más notable de la ciudad. El centro se volvió un punto de alta concentración urbana, ya que la mayoría de las entidades públicas, oficinas, restaurantes y locales de moda se ubicaban en la zona. “Palmear” se volvió la tradición más común de los sábados, ya que además de poder recorrer los locales de calle Palma, se realizaban ferias y festivales con frecuencia. El área inclusive contaba con tranvías como innovadora opción de transporte.

Sin embargo, el centro no pudo contener el crecimiento metropolitano de Asunción. Las edificaciones y calles diseñadas siglos atrás no lograron adaptarse al volumen de tráfico vehicular de una capital contemporánea. Por ello, el sector corporativo y los negocios que apuntan al jet set local fueron mudándose paulatinamente hacia barrios como Villa Morra y Manorá, especialmente en la zona de Carmelitas o Santa Teresa y Aviadores, donde ha habido un impactante desarrollo de real estate corporativo.

Un cambio de fachada para el centro

Si bien las masas que frecuentaban el centro se fueron haciendo más pequeñas con el tiempo, esto incentivó que al área florezca como el corazón cultural de la ciudad. Hoy en día, el centro de Asunción está convertido en el barrio de comunidades alternativas y hay una fuerte movida en negocios gastronómicos y locales nocturnos de personas jóvenes, extranjeros, artesanos y aficionados del arte.

El centro tiene una intrínseca cualidad cultural y turística por el valor histórico grabado en sus calles. De hecho, Asunción fue seleccionada La Capital Americana de la Cultura 2009 por su riqueza patrimonial. En ese contexto, se seleccionaron “los 7 tesoros de Asunción”: El Palacio de los López, el Panteón de los Héroes, el Cabildo, la Catedral Metropolitana, el Hotel Guaraní, el Teatro Municipal y la Iglesia de la Santísima Trinidad. Seis de estos siete tesoros están ubicados en el microcentro de Asunción.

Sumado a numerosas acciones en los últimos años, recientemente, la Secretaría Nacional de Turismo presentó “Abrazá Asunción”, con el fin de revitalizar turísticamente a la capital, enfocándose en diversos programas turísticos en el centro. Igualmente, el Ministerio de Obras Públicas está desarrollando diversos trabajos en el casco antiguo, apuntados a restaurar el área del puerto y diferentes edificios de alto valor histórico.

La Costanera de Asunción es sin dudas uno de los proyectos de mayor impacto para la capital de los últimos 10 años. Además de proveer un escénico espacio público abierto para diversas actividades, el megaproyecto mejoró de manera inédita el tránsito entre el centro con el resto de Asunción. Próximamente, la Costanera también estará unida a Chaco’i a través del puente denominado “Héroes del Chaco”, permitiendo que la ciudad finalmente dé cara al río y se facilite la conexión desde el centro de Asunción a Argentina.

Tampoco podemos dejar de mencionar la renovación de la Loma San Jerónimo, ya que es uno de los proyectos más representativos de los últimos años. Además de mejorar la calidad de vida de los residentes, el vecindario se convirtió al instante en un icónico atractivo del centro. Gracias a los turistas locales e internacionales que lo visitan, San Jerónimo continúa incrementando su potencial y proveyendo espacios a diferentes comunidades alternativas locales.

Una sociedad actualizándose a las tendencias

A toda esta evolución urbanística, se suman los cambios de paradigmas culturales de Asunción, en especial a nivel familiar. Anteriormente, era común que los hijos vivan con sus padres hasta ser adultos mayores o inclusive después de casarse. Muchas familias amplían las construcciones de sus casas para mantener a la familia extendida en el mismo espacio. No obstante, últimamente hay una clase media joven asuncena que va ganando poder adquisitivo y que tiende a buscar residir en viviendas separadas de su familia extendida para gozar de mayor independencia.

La economía local también crece sostenidamente desde hace décadas. Esta fuerte estabilidad se mantiene firme, aún ante crisis económicas internacionales. El país casi no se vio afectado por la crisis económica global de 2009. Del mismo modo, ante la crisis por la pandemia Covid-19, es uno de los países con mayor proyección de recuperación. De hecho, gracias a la baja inflación, la estabilidad cambiaria y los bajos impuestos, el sector de construcción continuó creciendo a pesar de los desafíos, gracias en gran parte al capital de extranjeros atraídos por los beneficios de invertir en Paraguay.

La propuesta de AZ Inversiones

En AZ buscamos ofrecer soluciones de manera responsable ante la creciente demanda de viviendas de calidad. El desarrollo a nivel inmobiliario se ha multiplicado en los últimos años, pero ciertos públicos continúan sin encontrar opciones accesibles y acordes a sus necesidades. Esto afecta particularmente a jóvenes adultos, como los recién graduados universitarios, profesionales jóvenes, nuevos emprendedores o madres y padres primerizos; todos ellos buscando mayor independencia, mejorar su nivel de vida e invertir en bienes con potencial de revalorización.

Muchas de estas personas recurren a alquilar para cubrir su necesidad de un techo, pero nosotros creemos que adquirir un departamento propio es la mejor manera de invertir en el futuro. Por eso, ofrecemos planes de financiación extremadamente flexibles, con cuotas casi idénticas a las de un alquiler habitual, pero que permiten a la persona convertirse eventualmente en propietario 100% de su hogar.

Estamos acompañando la revolución de nuestra capital y por ello, la mayoría de nuestros más recientes proyectos se ubican en el centro de Asunción. No buscamos ofrecer meramente un incremento numérico en la oferta de unidades, deseamos impulsar un nuevo lifestyle. Queremos dar pie a que las personas, en conjunto con el sector público y privado, nos ayuden a generar acciones apuntadas a mejorar la calidad de vida del centro.

Creemos en el desarrollo sustentable y que la respuesta es ofrecer medios alternativos de transporte, que ayuden a reducir las emisiones de CO2, así como espacios verdes en donde las personas puedan disfrutar de la ciudad. El centro necesita modernizarse y ofrecer la posibilidad de recorrer la ciudad con mayor tranquilidad mediante transportes modernos, bicisendas y espacios peatonales más amplios.

Si te interesa invertir en un departamento propio y ser parte de la revolución del centro de Asunción, llamanos al +595 982 971 000 o escribinos a info@azinversiones.com.

Milton Jara

Milton Jara

También te puede interesar:

Dejar un Comentario

Contenido Exclusivo

Registra tu correo para recibir contenido exclusivos de AZ Inversiones.

Edificio Zenith Félix Bogado, Piso 8 - Asunción, Paraguay

info@azinversiones.com